jueves, 13 de septiembre de 2007

Ponencias 2007 - Entre en el Link

  • Luis Montaluisa, linguista Quechua - Ecuador
    LENGUAS INDÍGENAS DEL ECUADOR: Autores Luis Montaluisa Chasiquiza Catalina Alvarez Palomeque "El Ecuador no comenzó hace doscientos años con la pseudoindependencia de los terratenientes criollos y grupos de poder. El Ecuador comenzó hace más de quince mil años. Según varios estudios, en 1822 la población ecuatoriana estaba conformada de la siguiente manera: un setenta por ciento era indígena, un ocho por ciento era población afroecuatoriana, un diez por ciento era mestiza y el resto era criolla (españoles nacidos en el Ecuador) y chapetona (españoles nacido en España). Ese pequeño grupo de criollos se apropió del poder y del futuro del Ecuador. En toda América Latina, las guerras de la “independencia” fueron guerras entre españoles: los criollos terratenientes contra los chapetones que ocupaban los cargos directivos de nuestros países. Fue una pelea entre marqueses por el poder. La población indígena, negra y mestiza fue utilizada por ambos bandos. La mayor parte de la población ecuatoriana fue marginada desde el inicio de la vida republicana. Para asegurar el dominio, este pequeño grupo de poder, organizó los llamados “ejércitos nacionales”. Los dio un tinte patriotero y elitista con varios privilegios.La mayor parte de los libros de historia del Ecuador fueron escritos con la interpretación del pequeño grupo de criollos que se adueñó del poder a comienzos del siglo XIX. La imposición de esta visión parcializada de la historia a través de la educación, contribuyó a la formación de una diglosia en la sociedad ecuatoriana. . Para superar esta situación, entre otras cosas, hay que conocer la importancia del estudio de las lenguas y culturas indígenas y su contribución al desarrollo sustentable del Ecuador.
  • Mag. Sandra Rodriguez
    La lengua Kokama en Colombia "Etre la vida y la muerte"
  • Jhonn Palmer - Antropílogo "El intérprete wichí ante la Justicia": "...Para el pueblo wichí la figura del intérprete es preexistente. Siempre existió entre los Wichí el bilingüismo, como producto de matrimonios interétnicos. Por ejemplo, cuando empezó la colonización del territorio wichí de la cuenca del río Pilcomayo, a principios del siglo XX, el autodenominado "misionero de la conquista", Domingo Astrada, conoció a un joven de 24 años, de madre wichí y padre toba. Los Toba, por su parte, contaban con un intérprete del idioma wichí..."
  • Bartomeu Melià, s.j.- Paraguay
    Más acá y más allá del bilingüismo
    "Toda historia es una historia de nuestra palabra. Sin palabras y sin lengua no hay historia, pero tampoco hay lengua sin historia. De hecho no hay cultura ni política sin lengua, y en la lengua es donde se cocina pasado y futuro; es decir, se hace memoria del futuro..."
  • Pety Piciñan- Pueblo Mapuche
    LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SUS DERECHOS COLECTIVOS
    "...Hoy, como Pueblo Mapuce somos una sociedad que no quiere abandonar su cultura ni renunciar a su lealtad lingüística, pero tampoco queremos aislarnos del mundo moderno. Vivimos en una sociedad donde se habla castellano, lengua que también compartimos, pero nosotros tenemos nuestra Lengua y queremos proyectarnos con ella, en una sociedad respetuosa de nuestra Identidad. Es por esto que estamos en un proceso de revitalización y recuperación de nuestros conocimientos, en el cual tomamos las herramientas necesarias para la proyección de nuestra cultura..."
  • Adolfo Colombres, antropólogo - Argentina
    ORALIDAD, ESCRITURA E IDENTIDAD EN LAS LENGUASPALABRA Y LITERATURA "En un principio, se sabe, era el verbo, la palabra que ilumina la sombra, brotando como un manantial inteligente. En la gran Nada primordial irrumpe la palabra en la boca de los dioses, los que sin ella no podrían haber creado al mundo ni a los hombres. Es el viento de la palabra, con su tono imperativo, el que engendra el universo. Entre la palabra pronunciada y el acto no podía haber, en esos luminosos orígenes a los que se remonta el mito, distancia alguna. Para los tupí-guaraní, el ser y el lenguaje son una sola cosa. La misma palabra tupí significa "sonido de pie", y este pueblo considera al ser un sonido, un tono de la gran música cósmica, regida por Ñamandú Ru Eté, el supremo espíritu creador, llamado también Tupa, que significa "sonido que se expande", y que fue asociado al trueno que precede a la lluvia fecundante, y también sería el estallido, igualmente fecundante, de la palabra"...
  • Tulio Cañumil – Marta Berreta: Pueblo Mapuche Buenos Aires-Argentina
    Discusión sobre la necesidad de establecer una política lingüística "...existen situaciones en las que se hace necesario examinar la forma en la que ambas se relacionan, puede ser porque la lengua comienza a ser escrita o utilizada en la educación, o porque dentro de la misma sociedad existe mas de una lengua y la relación entre ellas necesita ser regulada, etc. Entonces, a partir de este examen se toman decisiones sobre el modo en que la sociedad y la(s) lengua(s) se relacionaran, esto es lo que entendemos por política lingüística. La planificación lingüística son entonces las acciones concretas a realizar para lograr los objetivos planteados por la política lingüística..."
  • Gonzalo Abella, historiador - Uruguay
    La historia y los pueblos de América "...Los imperios son los que imponen las guerras y los saqueos. Los pueblos nunca quieren la guerra, la guerra a veces viene a buscarlos y a veces los pueblos no tuvieron más opción que acepar el desafío..."
  • Natalia Huenan Llancaleo, comunidad Chane Pcia. de Salta-Argentina
    Mi experiencia en Educación Intercultural Bilingüe "...Todos los educadores debemos reconocer que el niño, aborigen o no, trae a la escuela un cúmulo de ideas previas, preconceptos y códigos culturales, creencias, costumbres, historias y organización social. Todos éstos deben ser asumidos como capital cultural del niño, valorado, profundizado y enriquecido por la escuela, quien debe también reflejar su mirada en estas diferencias, que son construidas, utilizadas y significativas por las personas..."
  • Victor Tolaba - Ava Guaraní, Comunidad Che Paravete Jujuy-Argentina Diversidad Cultural "...La pedagogía guaraní al ser desarrollada en un ámbito formal por el docente especializado y docentes del área de Lengua permite que lo brindado a los jóvenes sea asimilado con la responsabilidad que requiere. Recordando que el eje que nos engloba en `primera instancia es la DIVERSIDAD, junto con la comunidad tan heterogénea que nos caracteriza..."
  • Julio César García Abogado de Comunidades Indígenas Co patrocinante de la Causa Rincón BombaSaben los indígenas del discurso del blanco, del criollo, del huinca, del doxshi, del yurúa, del sihuele, saben que nuestra incultura vacío la palabra y vendió por pocas monedas la historia, la memoria, la verdad y saben que nuestros símbolos de conquistadores siguen intactos, saben que los seguimos tratando como pueblos sin historias, pueblos sin memorias, pueblos sin nombres y por eso quieren que se sepamos su historia, que se cuente su historia, que la memoria colectiva corra el velo de la mentira, el cinismo, la hipocresía, y para que la injusticia sea desterrada.
  • Celerina Patricia Sánchez Santiago Ñuu Savi “Nación de la Lluvia” (Nación Mixteca).
    Lengua, Identidad y Diversidad Ñuu Savi.
    "...Nuestro lenguaje es una extensión milenaria, como la raíz, hiedra subterránea, topo, tusa, quienes están escondidos en el regocijo del suave calor de la tierra y que nos han enseñado a ser y a pertenecer al mundo. Este lenguaje ha estado con nosotros vistiendo nuestros caminos en silencio, desde tiempos inmemoriales, a veces agazapado en la noche para amanecer en el pensamiento profundo de nuestra historia, una diáspora que se sigue extendiendo..."
  • Fabiana Nahuelquir, Mapuche - Comodoro Rivadavia - Argentina
    RELATOS DEL TRASLADO FORZOSO EN POS DEL SOMETIMIENTO INDÍGENA A FINES DE LA CONQUISTA AL DESIERTO. "El presente escrito tiene por objeto realizar un análisis de las implicancias políticas y morales que significó el trato que le fuera propinado a los grupos indígenas deportados desde Carmen de Patagones (Provincia de Río Negro) hasta la ciudad de Buenos Aires, al finalizar la denomina Conquista al Desierto según lo testimonian los relatos aquí vertidos. Lo político y lo moral poseen aquí una vinculación que colabora en su mutua definición. Por práctica política se considera aquella que tiene por medio y fin establecer una separación, división, diferencia entre grupos y su consiguiente jerarquización. En la medida en que este doble proceso es el efecto del un poder adquiere aquella denominación. Moral porque esas acciones son producto de intervenciones humanas que pretenden fundarse en un conjunto de certezas y concepciones, a priori, que delimitan y fundamentan sus actos como convenientes y moralizante en la práctica..."
  • Julio César García Abogado de Comunidades Indígenas Co patrocinante de la Causa Rincón Bomba LOS DUEÑOS DE LA PALABRA "...Saben los indígenas del discurso del blanco, del criollo, del huinca, del doxshi, del yurúa, del sihuele, saben que nuestra incultura vacío la palabra y vendió por pocas monedas la historia, la memoria, la verdad y saben que nuestros símbolos de conquistadores siguen intactos, saben que los seguimos tratando como pueblos sin historias, pueblos sin memorias, pueblos sin nombres y por eso quieren que se sepamos su historia, que se cuente su historia, que la memoria colectiva corra el velo de la mentira, el cinismo, la hipocresía, y para que la injusticia sea desterrada..."
  • Karina Bidaseca Doctora en Cs. Sociales, UBA-Investigadora del CONICET/Docente UBA
    Posibles Aportes a las Temáticas del Congreso: "...Nuestra investigación, conocida como “Comunidad y derecho a la tierra: órdenes jurídicos y procesos culturales silenciados”, comenzó hace ya un año. El objetivo general de esta investigación es comprender los que llamamos “procesos culturales silenciados”, es decir, aquellos mecanismos históricos de exclusión culturales, institucionales, económicos y políticos –formales e informales- de la/os campesina/os, colona/os e indígenas sobre el derecho a la tierra..."
  • Ana Fernández Garay - Argentina
    LA DESAPARICIÓN DE UNA LENGUA PATAGÓNICA:EL TEHUELCHE o AONEK?O ?A?JEN "...cómo fue perdiéndose la lengua y la cultura de este grupo cazador-recolector. Una vez finalizada lo que se conoce como “la Conquista del Desierto” en 1880, e iniciado el poblamiento de la Patagonia por parte del blanco, el problema más acuciante fue el de la sedentarización de los aborígenes en lugares bien delimitados, con el objeto de evitar “las molestias” que causaba un grupo nómada, que erraba de un lugar a otro con sus caballos y sus perros en busca de ñandúes y guanacos para cazar. Por esta razón, a fines del siglo XIX comienzan a crearse reservas aborígenes a lo largo y ancho de la Patagonia, con el fin de confinar a los indígenas en determinados lugares, generalmente inhóspitos y hostiles para el hombre. La creación de las reservas tiene como causa principal la decisión de introducir el ovino en la Patagonia, para lo cual se requiere la disponibilidad de tierras en gran escala, para cubrir la importante demanda internacional de lana en primer lugar, y de lana y carne después, con destino a los mercados europeos..."
  • Gabina Ocampo del Pueblo Toba-Qom "LENGUA, IDENTIDAD Y EDUCACIÓN": "El espacio natural, social y espiritual determina nuestros nombres personales y originarios para recibir armoniosamente un don predestinado para cada ser que nace, así un ser puede nacer con el don de pacificar, de cantar, de danzar, de agradar, de agradecer, de liderar, de conocer medicinas ancestrales y naturales, de aconsejar y virtudes que construyen la convivencia. Según nuestros antepasados, cada ser guiado por los nombres atribuidos sabe qué debe hacer y cuál tarea debe asumir durante el transcurso de su vida..."
  • Miriam Tasat, OSPLAD, Buenos Aires - Argentina
    El silencio habla en otro idioma "Este pedido de sindicalización de los trabajador@s infantiles, si bien los visualiza, los petrifica en un rol de trabajador desde una voz de adultos sin adultos, sin historia, sin crianza. Los padres de estos niñ@s y adolescentes, ocupados, desocupados, precarizados poseen una historia de lucha como clase trabajadora que ha sido derrotada desde mediados de los setenta, cuando comienza a evidenciarse una nueva estructura productiva y laboral en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo. Los trabajadores infantiles, hijos de esta generación de trabajadores derrotados en sus luchas, cuerpos que heredaron esta derrota, se les ofrece la posibilidad de sindicalizarse: niños de 8, 10 o 12 deberían agremiarse como instrumento para mejorar su condición de vida".
  • Mirta Millán, Pueblo Mapuche
    Identidad y Memoria del Pueblo Mapuche en el centro de la Pcia de Buenos Aires y los Derechos Humanos en la actualidad "...Evocar esta conexión de lugar y pasado es lo que ilustra las raíces espaciales de toda historia donde los lugares, los modos de nombrarlos y el recuerdo de lo que allí pasó tienen importancia central. El verbo re-correr contiene en su semántica dicha conexión con el pasado, con el regreso: regresar para andar, reconocer una vez más..."
  • Señora Clara Quirino, Profesora Nelda Lorena Aliaga Ortega; Ava Guaraní, Comunidad Che Paravete, Jujuy-Argentina
    "...De niña se trataba sólo del aislamiento de otros niños, docentes y directivos. Pero con los años pude comprender que no sólo se trataba de eso, puesto que en mí como en otras compañeras de mi comunidad estaba impreso otro rótulo, el de “mujer”..."
  •